lunes, 20 de septiembre de 2010

Materia


 MATERIA: Es todo lo que ocupa un lugar  en el espacio.

CUERPO:  Es la porción limitada de materia.

MASA:  Es la cantidad de materia  que tiene un cuerpo.

Materia es todo lo que tiene masa, ocupa espacio y se puede percibir por nuestros sentidos. Gran parte de las cosas necesarias para nuestra vida diaria están compuestas de materia y es la química la que se interesa en la composición y las transformaciones que sufre la materia. El químico estudia las propiedades de la materia para poder identificar, clasificar y dar usos a sus componentes. En este módulo estudiaremos algunos conceptos básicos relacionados con la materia

La materia puede existir en tres estados físicos y pasar de un estado físico a otro sin que cambie su composición (cambio físico), Tabla 1 .  Además la materia puede sufrir unos cambios químicos.  Los cambios químicos son transformaciones que convierten una sustancia en otra (reacciones químicas).  Algunos ejemplos de cambios químicos son el enmohecimiento del hierro y la combustión de una sustancia


ESTADO  SOLIDO:  Es el estado de la materia en que predomina la fuerzas de cohesión, tienen forma definida y estable.

ESTADO LIQUIDO:  Es el estado de la materia en el cual existe un equilibrio molecular entre las fuerzas de cohesión y repulsión molecular, en éste estado los cuerpos adoptan la forma del recipiente que los contiene.

ESTADO  GASEOSO: Es el estado de la materia en el cual predomina las fuerzas de repulsión, ocupan el mayor espacio posible.

ESTADO  PLASMATICO:  Son gases muy ionizados, partículas subatómicas,  forman parte de las estrellas,  sistemas aplicables en reducción de residuos sólidos.

PROPIEDADES EXTENSIVAS

Extensión:  Porque ocupa un lugar en el espacio.

Impenetrabilidad:  Porque el lugar que ocupa no puede ser ocupado simultáneamente por otro.

Inercia:  No cambia su condición de reposo.

PROPIEDADES  INTENSIVAS:

Divisibilidad, puede dividirse

Porosidad, tiene espacios entre las partículas

Compresibilidad,  capacidad para disminuir su volumen

Elasticidad,  propiedad de recobrar  su forma


Toda sustancia presenta un conjunto de características que nos permite reconocerla y distinguirla de las demás sustancias.  Estas características reciben el nombre de propiedades y pueden clasificarse en propiedades físicas y propiedades químicas. Además pueden clasificarse en propiedades intensivas o extensivas, .  

Leyes de los Gases
Introducción
Un gas (o cuerpo gaseoso), es un estado homogéneo de agregación de la materia en que ésta tiene la forma y el volumen del recipiente que la contiene. Todos los gases, idealmente, se comportan en forma similar ante los cambios de presión y temperatura, pudiéndose expansionar y comprimir entre límites muy amplios, cosa imposible en líquidos y sólidos. Los gases, aunque lentamente, tienden a interpenetrarse entre sí (difusión), lo que los hace miscibles en todas proporciones; por esto las mezclas gaseosas son totalmente homogéneas. Para describir y caracterizar un gas es indispensable especificar la temperatura y presión a que se mide su volumen.

Unidades para la medición de gases.

Las más usuales son: la temperatura y la presión
Para la temperatura, los grados centígrados o Celsius ( °C) ); grados Fahrenheit ( °F) y grados absolutos o Kelvin, cuyo 0°K es igual a -273°C y corresponde a la temperatura más baja que se puede obtener. En la escala de grados Kelvin el agua hierve a 373°K. Usualmente las temperaturas en grados centígrados se representan por una t, mientas que las temperaturas absolutas o de Kelvin, por una T. Estas escalas se relacionan como sigue:

°K = °C + 273      °C = 5/9 ( °F - 32)      °F = 9/5 °C + 32 .
Ejemplo 1
La temperatura en un día de verano fue 35°C y la de un día de invierno 5°C. Expresar las temperaturas anteriores en grados Fahrenheit (°F) y en grados Kelvin (°K).

Respuesta
Substituyendo en las fórmulas anteriores

°F = 9/5 X 35 + 32 = 95°F      °K = 273 + 35 = 300°K
°F =9/5 X 5 + 32 = 41°F       °K = 273 + 5 = 278°K

Para la presión (fuerza ejercida sobre una superficie de dimensiones unitarias), se mide en milímetros de mercurio (mm de Hg) o atmósferas (atm.). Una atmósfera estándar es la presión que, a 0° y al nivel del mar ejerce sobre una superficie de un centímetro cuadrado (CM2 una columna de mercurio de 760 mm de altura. Por lo que:
1 atm = 760 mm de Hg o también, 1 atm = 14.7 lbs/pulg2

Los milímetros de mercurio son convencionalmente aceptados como unidad de presión por ser directamente proporcionales a las verdaderas unidades de presión, de las que difieren por el producto constante de la densidad
del mercurio por la aceleración de la gravedad.

Ejemplo 2

¿A cuánto equivale la presión de 760 mm de Hg en unidades de: (a) libras por pulgada cuadrada; (b) atmósferas; (c) gramos por centímetro cuadrado?

Respuesta
(
a) Para determinar la presión en libras/pulg2, necesitamos las siguientes equivalencias:
1034 g/cm2 = 1 atm = 14.7 lb/pulg2
Por lo que:
De donde:
(b) Ya que 1034 g/cm2 = 1 atm
c) Las unidades en gramos/cm2 son directamente proporcionales a dinas/cm2 y se obtienen multiplicando
altura por densidad.
P = altura X densidad
En este caso:
P = 72 cm X 13.6 g/cma P = 979 g/cm2

Usualmente se utiliza el litro (l), el mililitro (ml) o el centímetro cúbico (cc) para medir el volumen. En la práctica el ml se considera igual al cc.

Condiciones estándar o normales

El conjunto de presión y temperatura escogidas como estándar para especificar el volumen de un gas son 0°C ó 273°K y 760 mm de Hg; TPE o TPN en forma abreviada.

Teoría cinética-molecular

La teoría cinética-molecular trata de explicar el comportamiento y propiedades de los gases. Con extensiones apropiadas es aplicable a los estados líquido y sólido.
Sus principales postulados son:
1. Toda la materia está formada por partículas discretas, muy pequeñas, llamadas moléculas (para los compuestos) o átomos (para elementos metálicos o gases nobles). En los gases las moléculas están relativamente alejadas entre sí.
2. Las moléculas de todas las substancias gaseosas están continuamente moviéndose a altas velocidades y en línea recta. Las moléculas diferentes tienen diferentes velocidades, pero el promedio de la energía cinética de todas las moléculas, en conjunto, es directamente proporcional a la temperatura absoluta. A la misma temperatura absoluta, la energía cinética media de las moléculas es igual en todos los gases. Los choques entre moléculas son completamente elásticos, es decir, cuando chocan entre sí o contra las paredes del recipiente, rebotan sin pérdida de energía. Esta afirmación es indispensable para explicar por qué la presión de un gas no cambia con el tiempo.(Al final de este capítulo se deduce la fórmula matemática).
Los postulados anteriores permiten explicar por qué:
a) Los gases ejercen tina presión. La presión se debe a los choques de las moléculas contra la pared del recipiente. Cada molécula choca y rebota sin pérdida de energía. Aunque la fuerza ejercida por una molécula es pequeña, el número de colisiones en una determinada área por segundo es muy grande. Como las moléculas están moviéndose rápidamente y en todas direcciones, ejercen la misma presión en todas partes del recipiente.
b) Los gases son muy compresibles. Las moléculas de un gas están relativamente muy separadas y hay entre ellas un gran vacío. El rápido movimiento de las moléculas crea la impresión de que ocupan todo el espacio que las encierra, aunque en cualquier instante la mayor parte del espacio está vacío. La compresión junta a las moléculas, disminuyendo el espacio que las separa. Por el contrario, la disminución de la presión ejercida sobre un gas permite que las moléculas se alejen y ocupen más espacio o volumen.
c) Los gases se difunden muy fácilmente. La difusión de los gases en un recipiente vacío o entre las moléculas de otro gas, se debe al rápido movimiento de las moléculas y a su capacidad de ocupar los espacios que hay entre ellas.
d) La presión ejercida por un gas aumenta con la temperatura, si el volumen permanece constante. Al elevar la temperatura, se aumenta la energía cinética de las moléculas debido al incremento en su velocidad. Estas moléculas que se mueven a mayor velocidad chocan con más energía y celeridad por segundo contra las paredes del recipiente y así ejercen una presión mayor.
e) Los gases se expanden al calentarlos si la presión permanece constantes. Como se indicó en (d) una elevación de temperatura aumentará la velocidad de las moléculas. Si el volumen permanece constante, la presión deberá aumentar debido a la mayor energía de las moléculas que chocan contra las paredes del recipiente. Pero como la presión se mantiene constante, es necesario dejar que el gas se expansione y así disminuye el número de colisiones contra la pared sin variar la presión.

Leyes de los gases

Dentro de ciertos límites de baja y alta temperatura, el comportamiento de todos los gases se ajusta a tres leyes, las cuales relacionan el volumen de un gas con su temperatura y presión. Los gases que obedecen estas leyes son llamados gases ideales o perfectos.

Ley de Boyle y Mariotte

A temperatura constante, el volumen de cualquier masa de gas es inversamente proporcional a la presión que se le aplica. (ver, b). Expresado matemáticamente:
V = kP         P = presión; V = volumen;
PV = k              k = constante de proporcionalidad.

Esta constante depende de las unidades usadas, la masa del gas y la temperatura.
Una forma más útil de la ley, considerando los estados inicial (V1P1) y final (P2V2) de un gas es:
P1V1 = P2V2
Ejemplo 3
Una muestra de un gas ocupa 8 litros a 25°C y 760 mm de Hg. Calcular el volumen a:
(a) 25°C y 1520 mm de Hg (b) 25°C y 380 mm de Hg

Respuesta
La temperatura del problema es constante, pudiendo aplicarse la ley de Boyle y Mariotte:
P1V1 = P2V2
a) Asignando valores P1 = 760 mm d;. Hg V1 = 8 litros: P2 = 1520 mm de Hg; V2= ?

Por lo tanto:

8 X 760 = V2 1520

despejando:

b) Asignando valores P1 = 760 mm Hg; V1 = 8 1; PZ = 380; mm Hg V2 ?
Por lo tanto:

8 X 760 = V2 X 380


Ley de Charles
A presión constante el volumen de una determinada masa de gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta. La temperatura de un gas depende de las energías de sus moléculas; temperaturas más elevadas indican mayores energías y éstas indican mayores velocidades de las moléculas, por lo que las presiones serán mayores. Para mantener constante la presión al aumentar la temperatura, deberá aumentarse el volumen.
Lo anterior se expresa matemáticamente como sigue:

V = kT, en donde V = volumen; T = temperatura absoluta;
k = constantes de proporcionalidad que depende de las unidades usadas y de la masa del gas

Trasponiendo:  

Considerando los estados iniciales y finales

Ejemplo 4
Una muestra de gas tiene un volumen de 250 ml a 50°C. ¿Cuál será el volumen a 0°C, si su presión permanece constante?
Respuesta
Primero se convierten las temperaturas de °C a °K
50° + 273° = 348°K
0° + 273° = 273°K
Como la temperatura final es menor que la inicial, también disminuirá el volumen. Luego substituyendo
y despejando V2
Ley de Gay-Lussac
A volumen constante, la presión de una masa gaseosa es directamente proporcional a su temperatura absoluta. Lo que se expresa matemáticamente así:
P = kT
Trasponiendo:
Ejemplo 5
¿Cuál será la presión de un gas a 85°C, sabiendo que a 25°C es de 625 mm Hg?
Respuesta
Primero se cambian las temperaturas de °C a °K
85° + 273° = 358 °K
25° + 273° = 298 °K
Como el volumen es constante, al aumentar la temperatura aumentará la presión.




lunes, 13 de septiembre de 2010

EXACTO Y PRECISO



EXACTO Y PRECISO


En ingeniería, ciencia, industria y estadística, exactitud y precisión no son equivalentes.

Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.

Exactitud se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es una estimación.

Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

Dos características que siempre deseamos que tenga nuestras mediciones son:

i) que sean exactas, o insesgadas, es decir que la medición esté próxima al valor

verdadero.

ii) y que sean precisas, o sea que mediciones repetidas caigan dentro de un

intervalo reducido.

Ejemplo 1

Varias medidas son como disparadas hacia un objetivo. La exactitud describe la proximidad de las flechas al centro del objetivo. Las flechas que impactaron más cerca del centro se consideran más exactas. Cuanto más cerca están las medidas a un valor aceptado, más exacto es un sistema.

La precisión, en este ejemplo, es el tamaño del grupo de flechas. Cuanto más cercanas entre sí estén las flechas que impactaron el objetivo, más preciso será el sistema. Hay que notar que el hecho de que las flechas estén muy cercanas entre sí es independiente al hecho que estén cerca del centro del objetivo. En sí, se puede decir que la precisión es el grado de repetitividad del resultado. Se podría resumir que exactitud es el grado de veracidad, mientras que precisión es el grado de reproductibilidad.

Ejemplo 2

Un reloj analógico, de manecillas, desplaza su minutero "sólo de minuto en minuto", si bien lo hace en absoluta sincronía con el horario oficial o "real" (que es el objetivo ). Un segundo reloj utiliza minutero, segundero, incluso está dotado de un sistema de medición de décimas de segundo. Si observamos que su horario, no coincide plenamente con el horario oficial o real (que sigue siendo el objetivo de todo reloj), concluiremos que el primer reloj es altamente exacto, aunque no sea preciso, mientras que el segundo, es altamente preciso, aunque no se muestra exacto...al menos en nuestro ejemplo.1=1

lunes, 6 de septiembre de 2010

METODO CIENTIFICO

Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer

lugar, el método de observación, el experimento y el análisis,
y, después, la construcción de hipótesis y la subsiguiente
comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido
para las ciencias físicas, sino que es perfectamente aplicable
a todos los campos del saber.1

A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un
sinnúmero de obstáculos y problemas para desentrañar los
secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de
ella en “perfecta” armonía. Para superar esos problemas ha
empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a
la formalización de procedimientos que, en última instancia,
no son sino el propio método científico.

El método científico es el procedimiento planteado que
se sigue en la investigación para descubrir las formas de
existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus
conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar
los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos
con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y
con las técnicas de su aplicación.

Al referirse a las formas de existencia de los procesos
objetivos, Elí de Gortari lo está haciendo a las diversas
maneras en que los procesos de por sí existentes se
desarrollan y sólo a ellos; y cuando dice que la finalidad es
desempeñar sus conexiones internas y externas, se está
refiriendo fenomenológicamente al proceso natural de los
acontecimientos de la naturaleza, pero no a todos, solo a
aquellos que aún no tienen una explicación acabada que
den cuenta precisamente del cómo suceden tales o cuales
fenómenos, y de los que una vez desentrañados y explicados
sus procesos, se derivan leyes, teorías, modelos, que más
tarde serán punto de partida para la búsqueda de nuevos
conocimientos.

El método científico se emplea con el fin de incrementar
el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro
bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o
utilitarios).

En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en
su generalidad como en su particularidad. Al método
científico también se le caracteriza como un rasgo
característico de la ciencia, tanto de la pura como de la
aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse
mediante la estimación de los resultados a los que lleva
mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es
autosuficiente: no puede operar en un vació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada área, sin embargo en lo general el método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente
fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la
experiencia para contestar a las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a
contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para
comprobar su relevancia y la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus
resultados.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la
fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las
conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.

Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el
método científico es el medio por el cual tratamos de dar
respuesta a las interrogantes acerca del orden de la
naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una
investigación generalmente están determinadas por nuestros
intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya
poseemos. De estos dos factores depende también la “clase”
de respuesta que habremos de juzgar como “satisfactoria”,
una vez encontrada.

El método científico es la lógica general  empleada, tácita
o explícitamente para valorar los meritos de una
investigación. Es, por tanto, útil pensar acerca del método
científico como constituido por un conjunto de normas, las
cuales sirven como patrones que deben ser satisfechos si
alguna investigación es estimada como investigación
responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen



confianza racional.3



El método científico sigue una direccionalidad univoca que



le es característica, porque el método como tal es en sí un



procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo



lleva implícita una dinámica que para el caso del método



científico se inicia con la Fase de la Observación, donde el







sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el



fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar



buscando; en un segundo gran momento, supone de ése



fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda



fase, o Fase del Planteamiento de la hipótesis, que



fundamentada en conocimientos previos y en los datos por



recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la Fase



de Comprobación, la cual depende del grado de



generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias



que comprueban o desaprueban son igualmente estimables.



Es preferible, denominar a la teoría la concepción



teórica o teoría general, que es un conjunto de conceptos,



categorías y leyes generales sobre los procesos y objetos de



la realidad. De esta teoría general se deriva – aunque de



hecho se encuentra inserto en ella – el método general de



conocimiento concebido éste como la manera de abordar el



objeto de estudio y el cual es general para una determinada



concepción teórica.































Sí se considera a los fenómenos de la naturaleza y de la



sociedad en movimiento, en desarrollo constante, es decir en



su pasado, presente y futuro; en sus conexiones e interacción;



en sus contradicciones internas, y se considera que los



cambios cuantitativos se transforman en determinado



momento y condiciones, en cambios cualitativos, el método



de conocimiento será dialéctico materialista; pero si se



concibe a los fenómenos y objetos como algo acabado,



inmutable, es decir, sin cambio, y cada uno de los aspectos



de la realidad se analizan en forma aislada, y no existe interés



por conocer las causas esenciales por las cuales los



fenómenos surgen, se desarrollan y transforman, entonces en



enfoque será metafísico.4



Cualquier teoría general o concepción teórica involucra



determinados conceptos y sus interrelaciones que dan



cuenta de la forma como se conciben los procesos y objetos.



En el caso del materialismo dialéctico, los conceptos,



categorías, principios y leyes generales, son: la materia, el



movimiento, la contradicción, causa y efecto, esencia y



fenómeno, forma y contenido, apariencia y realidad; el



principio del historicismo, y de la conexión e interacción de



los fenómenos, las leyes de la dialéctica, entre otros.



Estas categorías y leyes generales – que forman parte de



la filosofía marxista: el materialismo dialéctico – dan cuenta



de una determinada concepción de la realidad y, a su vez,



son instrumentos metodológicos que orientan la aprehensión



de los fenómenos de la realidad concreta.































































2. LAS ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO







Caracterización de los problemas







Las expresiones del pensamiento constituyen preguntas



y problemas por resolver, o bien, respuestas y soluciones a las



indagaciones realizadas. En este sentido, el curso del



conocimiento científico consiste en una sucesión



ininterrumpida de problemas que surgen a partir de los



resultados obtenidos en las investigaciones anteriores y se



resuelven mediante el razonamiento y la experimentación.



Para encontrar la solución de esos problemas, la



actividad científica ha establecido procedimientos



adecuados y desenvuelve continuamente otros nuevos. Entre



ellos se encuentran los experimentos que nos informan, tan



exacta y completamente como es posible, acerca de los



procesos naturales y sociales, lo mismo que sobre sus



conexiones activas y su mutua causalidad. También se



encuentran las teorías, que nos permiten reunir los resultados



de los experimentos en una explicación común, necesaria y



suficiente. Por último, tenemos la aplicación de dichas teorías



para intervenir, de manera directa y concreta, en el



comportamiento de los procesos de la sociedad y de la



naturaleza, haciendo que produzcan la satisfacción de las



necesidades humanas y resolviendo prácticamente, de esta



manera, los problemas que impulsan la propia actividad



científica.



En términos generales, por problema entendemos



cualquier dificultad que no se puede resolver



automáticamente, es decir, con la sola acción de nuestros



reflejos instintivos y condicionados, o mediante el recuerdo



de los que hemos aprendido anteriormente.



Por otra parte, además de los problemas que nos



imponen directamente las condiciones naturales y sociales en



que vivimos, constantemente estamos creando o inventando



otros problemas; como con, por ejemplo, la explicación de



los procesos recién descubiertos, la demostración de



teoremas, la verificación de hipótesis, la decisión entre dos o



más teorías de pugna, o bien, la transformación de la



naturaleza y la sociedad, etcétera.17



Diseño de la investigación



Ésta consiste en señalar con toda claridad y precisión el



rumbo y la meta. Así que precisar el campo al que pertenece



el problema sería en principio el primer paso; determinar con



todas sus características el problema a resolver; sería el



segundo paso; fijar el objetivo que se busca alcanzar, o mejor



dicho establecer cuál será el fin que se pretende alcanzar



con la investigación; para esto se deberán definir los



procedimientos, esto es, la metodología y todo tipo de



requerimientos que permitirán obtener la información



mediante los procesos si ese fuera el caso. 18



El método científico consta de las siguientes etapas, las



cuales se describen a continuación:



2.1. ELECCION DEL TEMA



En la elección del tema se concretará, tanto como sea



posible el objeto de conocimiento; además habrá de



estructurarse el título tentativo del proyecto de investigación,



tentativo porque podría hacérsele algunas pequeñas



precisiones durante el proceso de la investigación.



¿Qué se va a investigar?



¿Cómo se realizara la investigación?



¿Por qué es importante la temática a investigar?



Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde



Explican el surgimiento de un tema de investigación, la



razón de un trabajo de investigación.



¿Qué elementos forman parte de la Elección del Tema de



investigación?



Se recomienda, enlistar los principales problemas



locales, estatales, nacionales e internacionales que se



identifican desde el lugar donde se va a llevar a cabo la



investigación, y así se puede deducir el Tema de



Investigación.



2.2.- Planteamiento del Problema de Investigación



El problema es la fijación de las contradicciones que se



dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la



teoría y que concluyen una vez “esclarecidas” con el



planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría



ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado



planteamiento del problema se requiere de, eliminar del



problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar



aquellas dificultades que chocan con la teoría.



El proceso de solución de todo problema, supone como



condición necesaria, la formulación adecuada y científica de



la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si



el problema está formulado científicamente, el camino para



la solución está más claramente definido. Un correcto



planteamiento del problema, además debe poner de



manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la



realidad como condición para su solución, aunada al



supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas



lógico-metodológicas.



Una de las reglas heurísticas más importantes para la



solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse



utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas



y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar



la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del



objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se



encuentra su posible solución.



Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por



partes los problemas, esta condición es la relativa a la



diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual)



que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre



los conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la



ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el



tratamiento científico del problema. Esta diferenciación



conceptual por su esencia, representa el proceso previo para



la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del



problema.



Una vez seleccionado el Tema de Investigación, se debe



de enunciar la problemática de la investigación, para



buscarle las alternativas de solución a través de las diferentes



disciplinas del conocimiento (ciencias empíricas o formales,



según sea el tipo de investigación) científico o de la que



corresponda dependiendo del problema a investigar.



Por Problema se entiende “la cuestión que trata de



resolver por medio de procedimientos científicos. El inicio de



la investigación es el Problema.



Ahora bien, el planteamiento del problema en forma



general significa, “la presentación clara y directa de la



relación entre dos o mas variables contenidas en el



problema, que se pueden comprobar empíricamente y que



permiten encontrar las vías de solución o respuestas”,



Es decir, plantear un problema es minimizar todos sus



efectos y relaciones fundamentales o entre mas particular sea



el problema a investigar esto, facilita el proceso de la



investigación, en cambio si es muy general dicha



investigación pierde el rumbo, por que existirá diferentes



líneas de investigación.



En el planteamiento del problema existen tres aspectos



básicos que se deben de reflexionar, analizar y



conceptualizar y son los siguientes:



1. Descripción del problema de investigación.



2. Elementos del problema de investigación.



3. Formulación del problema de investigación.



2.2.1. Delimitación y ubicación del problema



Mario Bunge refiere que: “no se conocen recetas falibles



para preparar soluciones correctas a problemas de



investigación mediante el mero manejo de los ingredientes



del problema”. Sin embargo se pueden tomar en cuenta



algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el



problema de investigación como las siguientes:



2.2.2. Elementos del problema



Los problemas como tal no existen, es el investigador



quien los plantea dadas sus inquietudes, capacidad de



observación y conocimientos.



Esta afirmación se apoya en el hecho de que ante un



fenómeno o situación dada, todos podríamos pasarlos por



alto, pero sólo uno se detiene y se plantea las interrogantes



que ésta le despierta.



Son elementos aquellas características de la situación



problemática imprescindibles para el enunciado del



problema, es decir, sumados los elementos del problema se



tiene como resultado la estructura de la descripción del



problema.



Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un



problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las



dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos



empíricos que se puedan relacionar con el problema y



posibles explicaciones del mismo.



Para que la lista obtenida de los elementos del



problema adquiera verdadero significado, el investigador



procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos



empíricos, por una parte, y entre las explicaciones racionales



por la otra, y tratara de relacionar aquellos con estas.



Luego de incorporar nuevos datos a la lista de



elementos, eliminar los que considere carentes de



importancia, el investigador realizará un profundo examen de



los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y



relaciones halladas.



Descripción del Problema de investigación.



Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la



realidad del problema que se esta investigando. En la



descripción se señalan todas las características de la



problemática, los hechos y los acontecimientos que están en



entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los



antecedentes del problema.



_ Antecedentes del estudio o problema de investigación.



_ Las técnicas en las que se basó, las categorías de



análisis o ejes centrales que permiten guiar el proceso de



investigación.



_ Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado



del problema.



Un enunciado completo del problema incluye todos los



hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en



la investigación.



Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en



una pregunta que indique con claridad que información ha



de obtener el investigador para resolver el problema de



investigación.



Por ejemplo:



_ ¿De que manera influye la preparación académica (V.



Independiente) en un sujeto (cambio en la conducta del



sujeto V. Dependiente) determinado?



_ ¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un



sujeto que le permitan lograr movilidad social,



económica y cultural dentro de una sociedad



determinada?



_ ¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto



para el desarrollo de una conciencia flexible y racional?



El investigador deberá de reconocer e identificar, que



datos empíricos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas,



postulados, principios, etc.) conducen a la solución del



problema de investigación.







En el desarrollo del planteamiento del problema, es



conveniente ubicarlo en un contexto geopolítico,



socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha



problemática no se presenta en forma aislada, esto significa



que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en



el espacio.







Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos,



definiciones, elaborar preguntas sobre el objeto de



investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo,



imaginario.



Elementos que integran a la Descripción del Problema.



_ Antecedentes del estudio.



_ Hechos y acontecimientos.



_ Las características y sus elementos (relaciones y



explicaciones, y la importancia dentro del lugar, y el



beneficio que traerá consigo).



_ Contexto (político, socioeconómico, histórico,



geográfico).







Formulación del Problema de investigación.







De acuerdo con lo anterior, es de suma importancia de



conocer cómo se define y se formula el Problema de



investigación, con su entorno y sus relaciones de la manera



más concreta posible,







En la formulación del problema, la definición es la fase



mas importante y se debe de realizar con elementos de la



problemática que se investiga, definir un problema es señalar



todos los elementos, aspectos, características en forma



entendible y precisa, con el fin de que otras personas



(lectores) puedan entender el proceso de la investigación.







Cuando se halla definido la problemática es necesario



formularlo y redactarlo para contar con todos los elementos



del proceso de la investigación.



Es decir, el proceso de división conceptual del problema



consiste en fijar la idea principal, los supuestos básicos en que



se fundamente la argumentación inicial en relación con el



problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales



que van surgiendo al usar la lógica para precisar el



razonamiento.



Es recomendable al finalizar el planteamiento del



problema redactar algunas preguntas que surgen de la



problemática, es decir, una gran pregunta central como eje



de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias.



Las preguntas bases son:



¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien? ¿Donde? ¿Con que?



¿Como? ¿Por que? ¿Cuanto?



¿Que relaciones se pueden establecer?



¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática?



¿Cuáles serian las alternativas de solución de la



investigación?



¿Cómo establecer las relaciones con las variables



(dependiente, independiente)?



Justificación del problema de investigación.



En este apartado se explica las razones o los motivos por



los cuales se pretende realizar la investigación por lo general



es breve y concisa.



Por justificación se entiende sustentar, con argumentos



convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras,



es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha



investigación.



Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer



bien el problema, posteriormente se requiere de:



_ Explicar por qué es importante realizar la investigación.



_ Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática



que se plantea.



En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en



diferentes tipos de interés como son los siguientes:



_ Intereses personales.



_ Intereses institucionales.



_ Intereses políticos.



Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el



tema que sé esta investigando, con la finalidad de conocer



esas razones, que por la cual se ha interesado.



Objetivos de la Investigación.



Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la



investigación científica o de cualquier estudio que se realizar,



nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y



adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados.



Con los objetivos se busca la finalidad de la



investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el



desarrollo de la propia investigación.



Los objetivos deben estar claramente redactados o bien



formulados, para lograr transmitir lo que sé esta investigando y



evitar confusiones o desviaciones en la investigación.



Con objetivos claros, precisos nos va a permitir



a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.



b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos



científicos.



c) Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el



diseño de una investigación.



d) Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones



de la investigación y nos va a permitir dirigir todos los



esfuerzos hacia una misma dirección la investigación.



Los objetivos deben de tener congruencia con las demás



fases de la investigación, ya que una de las características



propia del proyecto de investigación, los objetivos se tienen



que estar revisando en el proceso de la investigación, para



evitar desviaciones o fallas.



En la elaboración de los objetivos es valido plantear un



objetivo general que debe de ser más amplio que cualquiera



de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las



metas que se propone el investigador, de este objetivo



general se desprenden los objetivos particulares, que son las



fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se



va a investigar.



En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en



infinitivo, es decir, con verbos no conjugados, aunque en la



obra de Benjamín Bloom (1960) es una clasificación de metas



educativas y no como una guía para la redacción de



objetivos para la investigación, se puede sugerir la utilización,



para facilitar la redacción, estos pueden ser:











Objetivos generales y específicos.









Estructuración del esquema



El esquema es la representación grafica sistematizada,



que tiene como función principal estructurar un conjunto de



ideas y los datos necesarios e imprescindibles de manera



sintetizada con el menor número de palabras, en un orden



lógico, que permita captar en un solo golpe de vista la



temática desglosada.











Inmediatamente después de haber sido diseñado y



aprobado el proyecto de la investigación, se estructura el



esquema que también se le conoce como plan de trabajo o



bosquejo; la importancia de esta sección reside en que



mediante su estructura dividida en capítulos y éstos a su vez



en subcapítulos, permiten de manera ordenada desarrollar



sus partes con un cierto orden, o tomarlo como base para



posibles modificaciones. Generalmente el primer apartado



del esquema se destina a una introducción, los inmediatos



siguientes capítulos, hacen una revisión de los antecedentes,



esto es de investigaciones que preceden a la que se está



realizando. Los capítulos intermedios corresponden al



desarrollo de la investigación en sí, y los últimos capítulos se



destinan a concluir sobre los resultados de la investigación.19



Es indispensable elaborar el esquema de la investigación



o el índice de lo que va hacer la investigación, el esquema



puede ajustarse en el proceso de la investigación, conforme



a los resultados que genere la propia investigación.



El esquema es la ordenación temática probable de la



problemática a investigar.







MARCO TEORICO







El marco teórico es el conjunto de principios teóricos que



guían la investigación estableciendo unidades relevantes



para cada problema a investigar,



Cabe mencionar que con cierta frecuencia en la literatura se



usa indistintamente los términos: Marco Teórico, Marco



Conceptual, Marco Teórico Conceptual, y Marco de



Referencia. Si bien es cierto que unos están comprendidos en



otros o que se relacionan entre sí, vale la pena hacer una



precisión al respecto. El Marco Teórico es el apartado que



comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da



sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde



sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en



estudio.



Tamayo y Tamayo establece que el Marco Teórico cumple



las siguientes funciones.



· Delimitación el área de la investigación; para ello habrá



que seleccionar los hechos que tengan relación entre sí,



mediante una teoría que dé respuesta al problema en



cuestión.



· Sugerir guías de investigación, para encontrar nuevas



alternativas de solución del problema.







· Compendiar conocimientos existentes en el área que se



esté investigando.



· Expresar proposiciones teóricas generales, postulados,



leyes que habrán de servir como base para la



formulación mas “adecuada” de la hipótesis, su



operacionalización, e incluso para la determinación de



los indicadores.



Los puntos antes referidos se pueden conjuntar para decir



que la función principal del Marco Teórico la constituye el



propósito de dar consistencia, unidad y coherencia a las



teorías con la investigación en proceso. El Marco Teórico, es



pues un instrumento conceptual metodológico que se



construye sobre la base de la información pertinente al



problema de investigación, más precisamente con la o las



teorías que dieron sustento a otras investigaciones.



A la información seleccionada que nos muestra el avance



de lo logrado en investigaciones anteriores y que están



relacionadas con el problema de investigación, se le



denomina, Estado del Arte, y que será el que sirva de base



para la construcción del Marco Teórico. Del Estado del Arte se



precisa saber cuál será la teoría que servirá de base para



sustentar el trabajo en cuestión.



Para la elaboración del Marco Teórico, analícese la teoría



o las teorías más afines, mismas que le permitirán formalizar el



trabajo mediante la reducción de los fenómenos a



proposiciones lógicas, y de esta manera poder relacionar lo



más preciso posible el cuerpo teórico con la realidad para



orientar la búsqueda.



Resumiendo, para la elaboración del Marco Teórico se



habrá de considerar básicamente lo siguiente:



a) El problema de investigación.



b) La referencia a los estudios afines de investigaciones



fundamentales y recientes, relacionadas con el



problema de investigación.



c) Ubicación de la teoriza o teorías base para dar sustento



a la investigación en proceso.



d) Definición conceptual.



e) Las implicaciones teóricas y metodológicas que podrían



permitir determinar las limitaciones teóricas, metódicas y



metodológicas.



f) De trabajos anteriores, establecer el sistema de hipótesis



que les dio sustento, y el papel que desempeñaron en



ellos, y considerarlos al momento de estructurar la propia



hipótesis de trabajo.



g) Esbozar las variables y de ser viable, los indicadores.20



2.7. ELABORACION DE HIPOTESIS



En toda investigación se debe establecer la hipótesis de



investigación. La hipótesis debe concordar con la definición



del problema, así como con los demás elementos del diseño.



Su función principal es la de operar como un eje guía de la



investigación, porque en torno a ella deberán girar todas las



operaciones que se realicen, esto significa, que durante el



proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad.21



2.7.1.- Formulación de Hipótesis.



La siguiente fase son las hipótesis, y son los elementos



importantes de toda investigación que sirven como guías



precisas y orientan al investigador, a comprobar la



problemática que sé esta investigando, las hipótesis son de



gran importancia, se construyen tanto en la vida cotidiana



como en el proceso de la investigación científica, las



hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento del



problema.



Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los



problemas que se presentan en nuestro entorno social. Sin



embargo, las conjeturas que se establecen cuando se actúa



científicamente, son creaciones mentales (intelectuales)



construidas conscientemente. Es decir, no surgen de la



espontaneidad sino se formulan de acuerdo con criterios que



se les permitan ser útiles en el proceso de la investigación



científica.



Las hipótesis constituyen una herramienta que ayuda a



ordenar, estructurar y sistematizar el reconocimiento



mediante una proposición. La hipótesis implica una serie de



conceptos y juicios tomados de la realidad estudiada, que



llevan la esencia del conocimiento.



Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía



de la investigación, por que establece los límites, ayuda a



organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento de la



problemática estudiada.



Ahora bien la palabra hipótesis se deriva de hipo: bajo y



thesis: suposición, podemos conceptualizar de la siguiente



manera:



Hipótesis Es una suposición que establece relaciones



entre los hechos o fenómenos, mediante dos o más variables



(v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta



una comprobación.



Para enunciar hipótesis científicas, así como para



comprobarlas, se deben seguir una serie de reglas y



procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación



científica.



Arias Galicia nos señala las siguientes reglas.



_ Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo



que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites.



_ Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente



contener el objetivo.



o Ejemplo: La psicología es la ciencia que estudia a



los fenómenos psicológicos. (tautología)



o La psicología es la ciencia que estudia la conducta



y los procesos cognoscitivos (lenguaje,



pensamiento, ideas, conocimiento, inteligencia,



etc.) del sujeto. (forma correcta)



_ Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse



siempre en términos afirmativos, nunca en términos



negativos.



_ Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en



palabras claras y asequibles, no debe contener



metáforas o figuras literarias.



Variables



Las hipótesis están compuestas por variables, y las



variables son atributos que se miden en las hipótesis o



también pueden ser conceptos operacionales que



adquieren diferentes valores y se refieren a las cualidades o



características, como por ejemplo:



Masa (m), velocidad (v), aceleración (a),



inteligencia, sexo, edad, estrato social, tasa de



interés, escolaridad, peso, longitud, etc.



La investigación gira en torno de las variables, debido a



que la finalidad del trabajo científico es descubrir la



existencia de ellas y su magnitud, así, como probar las



relaciones que las unen entre sí. Esto quiere decir que



después de haber establecido una descripción clara y



científica del objeto de estudio de la investigación, el



investigador procede a explicar dicho objeto. Dicha



explicación costa de dos elementos como son:



_ Variables independiente (X), se identifica como la



Causa o antecedente.



_ Variable dependiente (Y), se considera el Efecto o



resultado.



¿Qué es variable independiente?



Son todos los elementos o factores que explican un fenómeno



científico.



Esta variable puede ser manipulada por el investigador o



científico.



¿Qué es variable dependiente?



Son los efectos o resultados del fenómeno que se intenta



investigar.



¿Cómo se determinan las variables?



No es el propio investigador, quien va a determinar las



variables, sino el objeto de estudio va hacer quien lo



determine.



2.7.2. Definición de hipótesis científica



La palabra “hipótesis” deriva del hipo: bajo, y thesis:



posición o situación. Ateniéndose a sus raíces etimológicas,



hipótesis significa una explicación supuesta que ésta bajo



ciertos hechos, a los que sirve de soporte. La hipótesis es



aquella explicación anticipada que le permite al científico



asomarse a la realidad.



Otra definición de hipótesis que amplía la anterior, nos



dice:



Una hipótesis es una suposición que permite establecer



relaciones entre hechos. El valor de una hipótesis reside



en su capacidad para establecer esas relaciones entre



los hechos, y de esa manera explicarnos por qué se



produce.



La hipótesis es una suposición de la existencia de una



entidad, la cual permite la explicación de los fenómenos o



del fenómeno estudiado. Las hipótesis son las proposiciones



tentativas que relacionaran los datos empíricos con el



conjunto de teorías adoptadas y provisionalmente analizadas



en el Marco Teórico.



En sí al elaborar la hipótesis, el investigador no tiene la



total certeza de poderla comprobar. “Las hipótesis deberán



ser proposiciones elaboradas correctamente desde el punto



de vista formal (no tautológicas, coherentes y contradictorias,



etc.) y deben, a partir de la corrección formal, proporcionar



algún significado, es decir, deben decir algo en relación con



los hechos a que se hace referencia. En segundo lugar,



deben estar basadas en el conocimiento científico



preexistente o, en última instancia, no estar en abierta



contradicción con lo que la ciencia ya sabe acerca de la



estructura y comportamiento de la naturaleza y de la



sociedad. En tercer lugar al plantear una hipótesis, deberá



tenerse en cuenta que pueda ser verificada apelando a los



procedimientos metodológicos y técnicos de que la ciencia



dispone.



En efecto, las hipótesis fraguadas por los científicos



pueden estar encaminadas a explicar un conjunto de



fenómenos, como en el caso del éter, o bien a explicar un



solo hecho, como la hipótesis que permitió descubrir la



existencia de Neptuno y Plutón.



La finalidad de estas hipótesis no es otra que la de



explicar, de dar razón de los acontecimientos por medio de la



interpolación de hechos que podrían haber sido observados,



en condiciones adecuadas.



¿Qué es una explicación?



Podemos definirla como un conjunto de enunciados de



los cuales deducimos el hecho o los hechos que se desea



explicar. La explicación nos permite eliminar el carácter



problemático de las cosas.



La función de una hipótesis descriptiva consiste en



simbolizar la conexión ordenada de los hechos. Un ejemplo



de este tipo de hipótesis lo encontraremos en Ptolomeo, en la



medida en que este astrónomo proporcionó una



representación geométrica de los cuerpos celestes, y, por



otro lado, la hipótesis del éter, concebido como



La hipótesis analógicas son aquellas mediante las cuales



formulamos una hipótesis basándonos en que lo que es



verdadero en un conjunto de fenómenos, puede ser también



verdadero acerca de otro conjunto, debido a que ambos



tienen en común ciertas propiedades formales.



La hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva.



En realidad, la ciencia toda puede considerarse, en última



instancia, como una continua hipótesis susceptible de



verificarse y de ser corregida (un sentido amplio del termino



hipótesis). Sin embargo, en el proceso de la ciencia, es



preciso distinguir entre hipótesis, ley y teoría. La hipótesis tiene



carácter provisional; pero puede irse depurando y ajustando



hasta convertirse en una ley y después en una teoría



científica, la cual viene siendo una explicación más completa



de un conjunto de fenómenos, y a su vez, puede abarcar



varias leyes.



Cuando una hipótesis es comprobada, adquiere el



carácter de ley que puede definirse como aquella “relación



constante y necesaria entre ciertos hechos” como acontece,



por ejemplo, con las leyes del movimiento de Newton. Es



claro que antes de llegar a ser comprobadas estas leyes,



Newton formuló hipótesis en las cuales presumía lo que debía



acontecer, y lo cual quedó confirmado al hacer los



experimentos



La investigación científica, no se queda con los aspectos



externos de los procesos o problemas, sino que trata de



descubrir los elementos esenciales que expliquen estas



hipótesis empíricas, lo cual sólo puede realizarse planteando



hipótesis teóricas que, por lo mismo, son más generales y en



las cuales se destacan aquellas relaciones fundamentales



entre los fenómenos.



Como se ha visto, el problema descriptivo se refiere



fundamentalmente a las manifestaciones o aspectos externos



de los procesos y estructuras y la hipótesis que trate de



responder a este tipo de problemas puede vincular dos o mas



variables, pero, esto no es suficiente para determinar sus



causas.24



2.8.- Metodología



La metodología es un procedimiento general para



obtener de una manera más precisa el objetivo de la



investigación, dependiendo de la problemática que se vaya



a estudiar se determina el tipo de investigación, es decir:



a) Bibliográfica.



b) De Campo.



c) Experimental.



CRONOGRAMA



Es el apartado del diseño de la investigación elaborado



por quien habrá de realizar la investigación, y en el que se



señala las diferentes etapas de realización del proyecto en



relación con los tiempos estimados.



Al cronograma se le conoce también como: Grafico de



Gantt o Calendario de Actividades; sea cual fuere el nombre,



lo más importante es que en él queden registradas todas las



actividades de la investigación y el tiempo estimado para



realizar cada una de ellas, debiendo estar colocadas en un



orden lógico, de acuerdo al proceso y a los requerimientos de



la propia investigación







ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION







INTRODUCCION







RESUMEN O ABSTRACT







CAPITULO I







PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



1.1. ANTECEDENTES



1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA



1.3. JUSTICACION



1.4. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.



1.5. DISEÑO Y CONTRUCCION DE HIPOTESIS (PRELIMINAR.



TRABAJO, DESCRIPTIVA, ANALOGICA, NULA, ETC.)



CAPITULO II



MARCO TEORICO



CAPITULO III



_ ENFOQUE EPISTEMOLOGICO O ESCUELA DE ALGUNA



CORRIENTE FILOSOFICA (METODO CUALITATIVO O



CUANTITATIVO).



_ METODOLOGIA



_ TECNICAS DE INVESTIGACION (PARA LA RECOLECCION



DE LA INFORMACION EMPIRICA; CUESTIONARIOS,



ENTREVISTAS, ETC.)



_ CRONOGRAMA



_ BIBLIOGRAFIA



_ GLOSARIO DE TERMINOS



_ ANEXOS



Por ejemplo:



A continuación se presenta el siguiente objeto de



estudio sobre la neurosis en las mujeres de 20 a 30 años



quienes se encuentran laborando como profesoras de



educación primaria en la Ciudad X, y en el grado de segundo



año grupo A y B respectivamente.



Las preguntas a las que tendría que dar respuesta la presente



investigación serian las siguientes:



1. ¿Cómo se desarrolla la Neurosis en las profesoras?



2. ¿Qué tipos o clases de Neurosis se identifican en las



profesoras?



3. ¿Cuál es la Causa o factor (s) que producen la



Neurosis?



4. ¿Quiénes están propensos o pueden ser afectados



por este Fenómeno o problema?



5. ¿Cómo se puede evitar y ayudar a las personas



que se encuentran afectados con este problema?



6. ¿Qué niveles de neurosis existen en las profesoras?



7. ¿Qué métodos psicológicos existen para el



tratamiento de la neurosis?



8. ¿Qué condiciones se requiere en las profesoras



para que se genere la Neurosis?







¿Cómo seleccionar un Tema o tópico de Investigación?



¿Cuál es el Problema que desea Resolver o Solucionar?



¿Cuáles son los elementos que forman parte del Problema?



Los objetivos se formulan, para establecer y definir, lo que



se pretende alcanzar o conseguir. Dentro de ellos se



contaran un Objetivo General y objetivos Específicos.



¿El investigador deberá de definir y precisar, cual es la



meta o el fin del proyecto de investigación?



_ Describir con precisión la naturaleza y características



del fenómeno o hecho.



_ Identificar y determinar el periodo de retorno o



frecuencia con que ocurre o se presenta el fenómeno



estudiado.



_ Comprobar la Hipótesis en función de los Datos



Empíricos y teóricos, asimismo identificar la relación



causal entre las variables.



_ Presentar los Juicios o proposiciones que sirven como



argumentos y justificación del problema.



Objetivo principal



¿Deberá describir y definir el objetivo principal y meta final (la



causa material y formal) de la investigación?



Es importante desarrollar la capacidad para ordenar las



ideas y la información recabada; y de esta manera conectar



y relacionar unos datos con otros, dándole sentido coherente



y forma, el cual se traduzca en información significativa para



la investigación.



¿Deberá describir y definir los objetivos específicos de la



investigación?



Debemos lograr que la investigación tenga o al menos cuente



con la información siguiente:



· Una estructura interna o cuerpo de la investigación.



· Su ordenamiento de la información de forma coherente



y sistemática.



· Y su conexión y relación de los elementos que la



integran, pueden contar con relaciones entre si.



¿Debemos saber que tipo de investigación será?



¿Cuál será el método que sustentara dicha investigación?



¿Definir adecuadamente la metodología de la investigación?



¿Definir el cuerpo teórico con alguna Teoría(s) que se



identifique o varias teorías que permitan identificar y definir el



objeto de estudio?



Con base en los distintos “tipos de ideas” a los que se ha



hecho referencia, se hacen las siguientes sugerencias para su



aplicación.



Idea General: Títulos o apartados generales…



Idea Principal: Títulos de preguntas o ideas



importantes…



Idea secundaria: Partes de un párrafo,



clasificaciones…



Detalles: Subdivisiones de la partes…









































































































5. BIBLIOGRAFIA



1. Gutiérrez S. Raúl. Introducción al Método científico. Decimoctava



edición, editorial Esfinge, México, 2006.



2. Ruiz L. Ramón.: (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico.



http://www.monografias.com/trabajos-pdf/historia-pensamientocientifico/



historia-pensamiento-cientifico.shtml, en línea a partir de 28



Marzo 2007, primera versión en español e inglés.